sábado, 12 de diciembre de 2015




Para entonces, ya sabía que solamente las palabras antiguas me servirían:  muerte, pena, congoja, tristeza, corazón roto. Nada modernamente evasivo ni medicalizante. La pena es una condición humana, no médica, y si bien existen pastillas que nos ayudan con ella - y todo lo demás- no hay pastillas que la curen… La pregunta acerca del suicidio llega tempranamente, también lógicamente. La mayoría de los días paso por el pedazo de pavimento al que contemplaba cuando la idea llegó a mi por primera vez. Le daré x meses, o x años (dos como máximo), y luego, si no puedo vivir sin ella, si mi vida se reduce a una continuidad pasiva, tendré que tomar acción… La lloro sin complicaciones y absolutamente. Esta es mi buena suerte y también mi mala suerte. Muy tempranamente, las palabras entraron en mi cabeza: la extraño en toda acción y en toda inacción. Era una de esas frases que me repetía a mi mismo como una confirmación de donde estaba y qué era yo. Así como, al manejar de vuelta a casa, me preparaba para regresar diciendo a viva voz: ‘Regreso sin ella y no voy hacia ella.’.” 
Julian Barnes, Niveles de Vida


Durante el mes de octubre varios profesionales del IChTF (Dra. Paulina Castro, Dr. Patricio Álvarez, Ps. Daniela Vío, Dra. Tamara Rivera y yo) fuimos invitados a participar y juntarnos para realizar una capacitación sobre suicidio adolescente que entregase una mirada sistémico-relacional para el abordaje del paciente y su familia, a funcionarios de la Municipalidad de Peñalolén que trabajan en atención primaria. Resultó ser una oportunidad de aprendizaje interesante principalmente porque el grupo de profesionales que asistieron fue muy participativo, activo, interesado y con una experiencia muy rica en el trabajo con casos difíciles. Inmersos en un contexto en ocasiones de extrema vulnerabilidad social, falta de tiempo y recursos para su abordaje, estos profesionales nos mostraron su entusiasmo y compromiso con sus usuarios de una manera cercana y cariñosa, desde la preocupación de abordar esta temática tan compleja y a la vez, próxima a su quehacer cotidiano.

La reflexión giró en torno a diversos temas, desde lo más técnico de nuestro enfoque y abordaje con familias de niños y adolescentes en situación de riesgo suicida y en contexto de patología grave, hasta el trabajo con un equipo expuesto a situaciones de crisis recurrentes y desbordantes. A lo largo de 5 jornadas, transitamos por los elementos conceptuales básicos para la comprensión del suicidio adolescente, hacia el desafío del trabajo en equipo con el desgaste emocional y el impacto personal que estos casos nos proponen. Recorrimos el camino de la comprensión de mapas relacionales de los procesos contextuales y familiares asociados al suicidio adolescente, incluyendo la complejidad del dilema de estabilidad y cambio en el escenario de ésta temática particular. Identificamos los recursos en las familias con adolescentes en riesgo suicida, las conductas de riesgo y cómo se dan en el contexto específico de vulnerabilidad y exclusión social, que tornan el abordaje más árido y difícil. Intentamos abrir la reflexión respecto del riesgo de dilución de las familias a merced de nuestras siempre buenas intenciones como profesionales, y cómo es necesario tratar de ampliar nuestra comprensión y diálogo en conjunto con otros colegas y profesionales intervinientes.  Por supuesto, incluimos la intervención en crisis y el manejo de pacientes adolescentes con conductas suicidas y sus familias, la terapia familiar y las intervenciones con familias en que hay un miembro con cuadros psiquiátricos severos, todo ello desde la diversidad y riqueza de experiencias de cada uno y sus Unidades de pertenencia en el IChTF.  Tomamos el tema del duelo por suicidio y cómo trabajar con él, sus etapas y su efecto traumático. El duelo de las familias, de los profesionales y del equipo tratante, y cómo éste o su posibilidad, nos interroga en nuestro rol terapéutico y humano en nuestro fuero más íntimo, pero también frente a nuestros colegas. Finalmente, tuvimos una jornada de autocuidado con los equipos profesionales que permitió la autoreflexión respecto de los modos de estar y operar en el mundo frente a esta temática: las inducciones y entrampes que nos pone en el camino, las múltiples posibilidades que nos ofrece el trabajo colaborativo y en red, no exento de dificultades, y los recursos propios a los que podemos echar mano cuando un caso nos desafía y angustia y, por cierto, a los que podemos acceder con el trabajo de la persona del terapeuta.

Les cuento de este espacio, nuestro recorrido por los viernes de octubre, pues dejó una huella, esperamos, en todos aquellos que participaron y aportaron a la reflexión.  Creo que puedo decir con alguna certeza que, a lo menos se abrió un espacio de diálogo, de awareness, de sensibilización y sensibilidad con respecto a un tema que resulta ser nuestra escena quizás más temida como profesionales y personas. Puedo decir también, que acompañamos a estos equipos de trabajo profundamente conectados con su comunidad, en esa reflexión, entregándoles la nuestra como una herramienta facilitadora más allá de recetas o protocolos.   

                                                                                                          Ps.  Laura Altimir



No hay comentarios: