jueves, 30 de agosto de 2018

Notas de Familias y Terapias: El lugar de la familia en la aceptación de la identidad sexual.


A propósito del debate nacional sobre Ley de Identidad Sexual, les compartimos el nuevo capítulo de Notas de Familias y Terapias. En donde Gabriela García psicóloga y miembro de nuestro instituto nos entrega algunas pautas sobre "El lugar de la familia en la aceptación de la identidad sexual".

Esperamos que les guste y lo compartan.







Si Ud. quiere ver el video en alta definición, puede hacerlo en el siguiente enlace:


Cariños.

Equipo de Extensión

martes, 7 de agosto de 2018

Aportes al necesario enfoque familiar en la política pública

El cambio de nombre del Ministerio de Desarrollo Social a Ministerio de Familia y Desarrollo Social abre una perspectiva en lo concerniente a su ampliación de la atención de personas individuales a una que se ocupa de aquella organización donadora de vínculos afectivos primarios a la que se nombra y conoce como familia.

En la situación de las prestaciones ligadas a aquellas familias expuestas a la vulnerabilidad social, se espera que este hecho modifique la fragmentación de la atención en muchos de los programas existentes que en lo corriente derivan en una multiplicación de quehaceres y una innecesaria burocratización para aquellas familias multiasistidas.

Para que sea efectiva es necesario modificar el énfasis prioritario de la gestión y atención de casos individuales por evaluaciones y mediciones de eficacia de la atención, considerando además a la totalidad de sus miembros, es decir, a la familia como una organización sistémica.

Sin embargo, para que ello ocurra se requiere de algunos cambios importantes de mencionar:
a) Que existan códigos que cubran el valor de las prestaciones familiares en los programas que las brindan.
b) Que exista una formación continua de los profesionales y técnicos que estarán a cargo de estas prestaciones (educadores, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, psicólogos y médicos).
c)  Que se evite la excesiva judicialización existente en la actualidad.
d) Que dialoguen los diferentes programas de intervención entre sí, entendiendo que operan con lógicas diferentes no sencillas de articular, y a la vez, con objetivos comunes.

Una propuesta que considera todos estos elementos se puede resumir en lo siguiente:
1.- Las familias o alguno de sus integrantes al requerir ayuda traen un mundo singular consigo, los profesionales que los atienden también traen el suyo.
Es algo que nos obliga a preguntarnos ¿Cómo intersectan si el que la toca la puerta trae un problema o el que la abrió les muestra un problema que el otro no ve, sin considerar lo que ha escuchado?
Es por eso que la empatía apunta a la importancia de preguntar y hacerlo desde preguntas abiertas que consideren la singularidad de cada cual para acordar con ellos la demanda que traen, reconocer los recursos que hasta entonces han empleado, los que junto a otro conjunto de observaciones específicas son necesarias de aprender y practicar.
2.- Como en estas situaciones existen diferentes niveles necesarios de ensamblar, otras preguntas a tomar en cuenta son, ¿cómo aparece la bisagra entre estos niveles? ¿Cuáles son estas bisagras para que enlacen distintas lógicas que incluyen el sistema familiar, el sistema de salud, el sistema educacional, la comunidad, y demasiadas veces, el sistema judicial?
Es por ello que importa una mirada dialogante entre la familia, la red y los diferentes programas con los recursos profesionales y económicos para llevarlos a cabo.
3.- Demasiadas estrategias fallan a la hora de su implementación porque estas suelen ser lentas y abarcan tiempos que exceden a los períodos de gobierno.
Al haber establecido una comisión transversal en lo referido a la infancia, piedra angular de cualquier política que incluya a los distintos tipos de familia, es la hora de plantear un criterio de eficacia que se pronuncie por las dos recomendaciones anteriores.
Las preguntas esta vez son, ¿Cómo sabemos que vamos en la dirección correcta? ¿Qué algoritmos nos conducen de un modo heurístico a la meta planteada?
Se nos aparece la necesidad de un profesional que sepa situarse en contextos sociales específicos y en las relaciones que allí se dan para efectuar la reflexión correspondiente.
Las personas que trabajan en estos contextos saben de la alta rotación que existe en este tipo de labor y el desgaste y frustración que esto conlleva.
Para que la protección de los vínculos afectivos sean más permanentes se requiere considerar un conjunto de variables que exceden estas líneas y alerta de la ejecución precipitada.

Quisiera invitar a una reflexión final: los que diseñan las estrategias en una meseta cuando no contemplan el diálogo con los que trabajan en terrenos más pantanosos y no recogen ni reconocen su experiencia, como así mismo, no escuchan las voces de las familias, más veces fiscalizadas y poco partícipes de las soluciones, pueden equivocarse y no comprender por qué falla la relación entre buenas estrategias y malas implementaciones.



Dr. Sergio Bernales M.
Instituto Chileno de Terapia Familiar

 

martes, 24 de julio de 2018

Reflexiones a partir de la discusión mediática sobre la Ley de identidad de género:


En los últimos años hemos visto como el tema transgénero se ha instalado en la agenda política y mediática en Chile, hecho que llega a su clímax con el premio Óscar a la mejor película extranjera recibida por “Una mujer fantástica”, y que ha sido un catalizador a la discusión de la Ley de Identidad de Género en los últimos meses. Si bien, nos parece relevante y urgente que esta discusión se esté llevando a cabo en Chile, también creemos que es importante preguntarnos: ¿De qué forma se está abordando este tema en los medios y en el debate político? ¿Y Cuáles son los discursos dominantes sobre la experiencia transgénero y sobre la sexualidad humana en general que se despliegan en estos espacios?

Vivimos en una sociedad heteronormativa, es decir bajo un sistema de creencias que impone la heterosexualidad como la norma y lo universal, y aquello que salga de esta paradigma no es considerado natural (Martínez et al, 2018). Los medios de comunicación reproducen estos discursos con representaciones que establecen que lo normal y natural son las relaciones de pareja entre hombres y mujeres, y que existen formas adecuadas de ser hombre y ser mujer, instalándose una verdad acerca de los roles y prácticas asociados a lo femenino y masculino y las formas en que debe expresarse y vivirse el deseo, la sexualidad y la identidad. La Heterormatividad imperante se constituye como un modelo de discriminación y exclusión para la comunidad LGBTIQ+.

Los resultados de encuestas realizadas en Chile muestran que el 74,5% de la población LGBTI ha sido discriminada al menos una vez en su vida. En el contexto escolar el 70,3% de estudiantes LGBT reporta sentirse inseguro en la escuela debido a su orientación sexual y el 29,7% por su expresión de género. Aproximadamente el 95% escuchó comentarios LGBT_fóbicos, en su mayoría por el personal de la escuela (Martínez et al, 2018). Estamos muy lejos de ser una sociedad inclusiva que valore y respete la diversidad.

Observamos que el tema de la Ley de identidad de género ha sido cooptado por una disputa que define lo conservador y religioso vs lo progresista, tomándose como una bandera de lucha en los medios políticos chilenos. El debate parece estar más centrado en quienes ostentarán el poder al final de esta discusión, que en el tema de fondo respecto a las mejores condiciones para legislar a favor de aquellas personas transgénero que sienten traspasados sus derecho día a día.

Junto a lo anterior, se reproduce con mucha fuerza una mirada binaria de la sexualidad, aquella dónde lo importante es generar una definición de lo femenino y lo masculino, situándose repetidamente el énfasis en los peligros del arrepentimiento en un proceso de transición a un cambio de nombre legal y de sexo. Las formas de propiciar experiencias de tránsito favorables son escasamente elaboradas en las discusiones, así como la posibilidad de no situarse en una categoría preestablecida de hombre o mujer.

Para avanzar en una discusión fructífera tenemos que partir de la premisa que “el ser una persona trans es cuestión de diversidad y no de patología”. La Asociación Profesional Mundial de la Salud Transgénero (WPATH por su sigla en idioma inglés) emitió un comunicado el 2010 señalando que “la expresión de características de género, incluidas las identidades, que no están asociadas de manera estereotipada con el sexo asignado al nacer, es un fenómeno humano común y culturalmente diverso que no debe ser juzgado como inherentemente patológico o negativo”. (Coleman et al. 2012, p.4). El concepto de espectro –entender que la experiencia humana se mueve en una diversidad de identidades y expresiones de género- es lo que la WPAHT llama a que sea reconocido y validado, trascendiendo por lo tanto las estrechas concepciones binarias de identidad y sexualidad (Fuentes & Peña, 2017).

También es necesario distinguir la no conformidad o variabilidad de género –que se refiere al grado en que la identidad, papel o expresión de género no se alinea a las normas socioculturales establecidas-, a la disforia de género. Esta última está asociada al malestar que genera en el sujeto esta discrepancia entre la identidad de género y el sexo asignado en el nacimiento, y algunas personas con variabilidad de género pueden experimentarla en algún momento de sus vidas (Coleman et al., 2012).

En relación a los tratamientos existentes, la experiencia internacional y la evidencia clínica que tienen como objetivo el bienestar de las personas trans y con variabilidad de género, señalan que la asistencia para aliviar la disforia de género ha demostrado ser eficaz, con tasas de satisfacción entre el 87% y el 97%, dónde los casos de arrepentimiento son extremadamente raros (entre menos del 1% y 1,5%). Si bien muchas personas necesitan la terapia hormonal y cirugía para aliviar la disforia de género, no necesariamente esta es la vía que todas las personas requieren, dado que la comunidad trans es diversa en sus identidades, roles y expresión de género (Coleman et al, 2012). Por lo tanto, la discusión debe trascender el lente heteronormativo y binario imperante avanzando en responder cómo se respeta la experiencia humana de cada sujeto, y en qué medida el estado, a través de sus políticas, aboga por facilitar la decisión de las personas a vivir la vida que quieren vivir como un legítimo derecho humano.

Vivián Díaz
Equipo Unidad de Diversidad Sexual e Identidad de Género IChTF

Coleman E., Bockting W., Botzer M., et al. Normas de atención para la salud de personas trans y con variabilidad de género. World Professional Association for Transgender Health (WPATH), 2012. Sacado en http://www.wpath.org/site.page.cfm?pk_association_webpage_menu=1351&pk_association_webpage=4380

Fuentes, M. & Peña, F. (2017). Consideraciones clínicas para un trabajo culturalmente competente con pacientes LGBTIQ V2017-01. Disponible en sitio web de AFIRMA: http://www.afirma.cl/recursos

Martínez, C. Tomicic, A., Gálvez, C., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., Aguayo, F. (2018). Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+. Una guía para Psicoterapeutas y Profesionales de la Salud Mental. Centro de Estudios en Psicoterapia Clínica & Psicoterapia, Universidad Diego Portales (CEPPS-UDP). Santiago, Chile.

miércoles, 4 de julio de 2018

Notas de Familias y Terapias: ¿Que son las Familias Ensambladas?


En esta oportunidad Ps. Sylvia Campos terapeuta de nuestro instituto nos habla sobre las familias ensambladas. Los invitamos a compartir el video.



Además, dejarlos invitados al Conversatorio: Separación y Divorcio en Parejas Binacionales: Una mirada intercultural, que se realizará el día viernes 6 de Julio. Para más información les dejamos el link http://terapiafamiliar.cl/nuevositio/conversatorio-unidad-de-separacion-y-familias-ensambladas-ichtf/


lunes, 28 de mayo de 2018

Notas de Familias y Terapias: "La importancia de las redes de apoyo para la pareja, con la llegada de los hijos."

En esta nuevo capítulo de Notas de Familias y Terapias Ps. Cristina González, nos invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras redes de apoyo para la pareja cuando llegan los hijos.
Esperamos que les guste y que lo compartan.



lunes, 30 de abril de 2018

Notas de Familias y Terapias: "Recursos a potenciar en terapia de pareja"

Diana Rivera, terapeuta de nuestro instituto nos comparte un nuevo capitulo de Notas de Familias y Terapia, en donde nos hable sobre los "Recursos a potenciar en terapia de pareja". Los invitamos a ver el video y compartirlo.



jueves, 26 de abril de 2018

"Reconstruyendo después del tornado: una historia de abandono y reparación".

REMOVED (de Nathanael y Christina Matanick)

Removed es un cortometraje del año 2013, que cuenta la historia de Zoe, una niña que junto a su hermano pequeño, son separados de sus padres luego de que se descubriera la violencia de la cual eran víctimas por parte del padre y la negligencia en el cuidado por parte de la madre.

A lo largo de la historia, dividida en dos partes (Removed I y II), somos testigos de cómo Zoe va fluctuando entre la desesperanza y la esperanza, la ilusión y la desilusión, la tristeza, la rabia, el amor y el desamor. También somos testigos de cómo el sistema de protección la separa de sus padres y hermano, para ser llevada a una familia guardadora, que se muestra incapaz de brindarle estabilidad, contención y constancia en las relaciones, fracasando en su intento de cuidado. Finalmente llega donde Kyra, una madre “guardadora”, quien a través del cariño, la empatía y la contención, le devuelve a Zoe poco a poco la esperanza de ser feliz y sentirse amada, aun cuando la vida volverá a azotarla.

Nos preguntamos, ¿Cómo nos REMUEVE la historia de Zoe?

Desde la voz de su protagonista, este cortometraje nos invita a conectarnos con la angustia, el dolor, la desilusión y la incertidumbre de vivir en un mundo donde siente que nadie la ve y nadie la quiere y donde otros deben decidir qué es lo mejor para ella.

Removed nos muestra el mundo emocional de una niña que ha sido abandonada y herida de múltiples maneras. Esta niña se construye desde una historia en donde no ha experimentado el amor y el cuidado de un otro, lo cual pareciera anestesiarla en su sentir, deja de esperar que la vean, que la cuiden y que la quieran. Su lugar en el mundo parece más bien un no-lugar. No pertenece, está obligada a errar de hogar en hogar, de familia en familia. Pareciera que su destino es transitar, ser movida y removida, sin tener la posibilidad de quedarse en una relación para experimentar el sentirse querida.

“Erase una vez una niña que estaba siendo destruida. Y de hogar en hogar aprendió a no confiar, a estar siempre alerta”, relata Zoe.

A partir de su relato, podemos conectarnos con la carga emocional con la que vienen los niños que han sido abandonados por sus familias biológicas, han vivido institucionalizados y luego son adoptados. ¿Cómo no comprender que sus manifestaciones de rabia tienen un asidero en su historia? Debemos abrirnos a la posibilidad de interpretar estas “conductas difíciles” que muchas veces caracterizan al niño adoptado, como la manifestación de una lucha interna entre una historia dolorosa que les ha enseñado a no confiar, y la nueva oportunidad de experimentar el amor de unos padres cariñosos.

Muchas veces en nuestra práctica clínica, hemos observado que los niños con historias de abandono sienten una gran confusión y desesperanza respecto de sus vínculos significativos. Si se permiten amar y ser amados, se están exponiendo a sufrir ante la posibilidad de experimentar un eventual rechazo. Entonces pueden distanciarse o incluso agredir al que les entrega cariño, como si estuviesen buscando el límite del amor del otro. Si ya me han dejado ¿cómo puedo estar seguro de que eso no volverá a ocurrir?


Por otro lado está la necesidad, inherente a todo ser humano, de sentirse amado y protegido por otro. Hay un deseo profundo de experimentar el amor incondicional de una madre y un padre. Pero aparece la angustia de no saber cómo hacerlo.

En el cortometraje, vemos representado esto en la relación entre Zoe y Kyra. Observamos cómo esta mujer es capaz de ver a Zoe más allá de lo que la niña muestra. Kyra logra leer su necesidad y se hace cargo de ella. Con paciencia y cariño logra contener a Zoe cuando se enoja y la agrede. Es capaz de comprender que detrás de esa conducta, hay una niña que está sufriendo y la necesita, pero no sabe cómo pedirlo de otra manera.

Poco a poco comienza a construirse un vínculo entre ellas. Lentamente Zoe aprende que puede confiar en Kyra, que ella no se irá a pesar de sus intentos por alejarla. Comienza a experimentar la confianza, el cariño, el sentirse comprendida por otro, la contención y el cuidado. A partir de esta nueva experiencia vincular, podemos sentir la esperanza de que la vida puede ser distinta para esta niña.

Al respecto nos preguntamos ¿cuán reparador puede ser este vínculo amoroso?

Creemos que la oportunidad de experimentar este tipo de vínculos abre un mundo de posibilidades. La vida puede seguir siendo difícil, seguramente aparecerán nuevos dolores, pero cuando sentimos la certeza de que hay alguien que estará ahí para acompañarnos y cuidarnos, todo ese dolor adquiere un matiz diferente. La angustia ya no desestructura, porque sabemos que hay otro que nos contiene y acompaña en el dolor.

Esto nos parece liberador. El vínculo con otro nos regala la posibilidad de elegir quién queremos ser, porque devuelve la dignidad y el amor hacia uno mismo. Al sentirnos valorados por otro, podemos valorarnos a nosotros mismos y viceversa. Es un camino de doble sentido.

Kyra dice; “Justo en la mitad del tornado, puedes elegir que éste destroce tu corazón o puedes elegir de qué manera permitir que lo que te ha pasado te afecte”.

Esta frase ilustra un punto de inflexión en la vida de Zoe. Ella puede elegir cómo su pasado afectará la construcción de su futuro. Tiene la posibilidad de ser alguien diferente a lo que ha sido hasta ahora, porque hay un otro que la ha ayudado a cambiar la percepción de sí misma. Alguien pudo verla y comprenderla en su dolor y eso es reparador.

En nuestra práctica trabajamos profundamente este tema con los padres adoptivos. La importancia de aprender a mirar a sus hijos en su dolor, les dará la oportunidad de reparar juntos su historia de abandono y soledad. Para esto, es necesario conectarse con los propios dolores y fantasmas, ya que de esta forma, podrán encontrarse con el otro en el dolor, lo cual les abre la posibilidad de comprenderlo y quererlo desde ahí. El vínculo que entre ellos se construirá, puede ser tan poderoso que creará una nueva oportunidad: elegir ser quienes ellos quieran ser.



Unidad de Familia, Fertilidad y Adopción.

martes, 27 de marzo de 2018

La experiencia relacional del celular y las redes sociales en la pareja


La película italiana “Perfectos Desconocidos”, de Paolo Genovese, trata sobre un grupo de amigos que se juntan a comer en la casa de uno de ellos y deciden participar de un arriesgado juego: poner sus celulares sobre la mesa y compartir los mensajes y llamadas que cada uno recibe durante la noche. A medida que avanza la comida, los mensajes y llamadas develarán los secretos de este grupo de amigos (la mentira, la doble moral, el reproche). Todos quedan atrapados desde el momento en que se hace la propuesta. Cada uno sabe que si acepta queda expuesto a ser descubierto en su secreto, pero, si no acepta instala la duda sobre su honestidad. Un juego similar se ve a veces en las parejas, donde lo no dicho se puede instalar como un escenario donde se despliegan todo tipo de fantasías, generándose un laberinto del que cuesta salir.
Cada invitado llega a la comida con su celular, casi como si fuera una parte de sí mismo puesta sobre la mesa, donde está lo compartido, lo implícito y lo no dicho. La película muestra las consecuencias de la develación de lo privado. La fragilidad del límite entre lo privado y lo compartido en el uso del celular hace que muchas veces las parejas vivan con una especie de bomba de tiempo en sus carteras o bolsillos que, en caso de detonar (descubrir lo privado), puede generar grandes conflictos y cambiar el curso de las relaciones. Como aparece en la película, todo es armonía y goce entre amigos, hasta que en el juego empieza a aparecer lo no dicho y cambia el curso de la situación.

La película tiene la gracia de mostrarnos y cuestionarnos sobre lo que podría ocurrir en la pareja si llegara a develarse lo privado a través del celular. Esto nos hizo reflexionar sobre nuestro trabajo terapéutico con parejas, tanto en el instituto como en la consulta. Normalmente aparecen variados contenidos relacionados con las “potencialidades” del celular y las redes sociales en la relación; existen aquellos contenidos que acercan a la pareja y los que la distancian, están los que tienen encriptado el conflicto y los que buscan el afecto y la reparación de la relación, para citar algunos. Como terapeutas nos planteamos no sólo los contenidos, sino también aquello de lo que habla el contenido, nos referimos al rico entramado relacional de la pareja y los múltiples niveles de análisis que van surgiendo en el trabajo terapéutico.
En este proceso de reflexión nos fueron surgiendo diversas preguntas que quisiéramos compartir con ustedes:

-    ¿Es necesaria una total transparencia en las relaciones de pareja para construir la confianza en el otro y si no es así, cómo resolverlo?
-    ¿Qué significado adquiere el celular en la experiencia relacional de la pareja?
-    ¿Cómo manejar el límite entre lo compartido y lo privado en la pareja?
-    Si la pareja se entera, como en la película, del mundo privado del otro, ¿qué conflictos puede gatillar?
-    ¿La relación virtual con un tercero es infidelidad?
Pensamos que la interacción entre los miembros de la pareja, a través de las posibilidades del celular y las redes sociales, se van constituyendo en una forma particular de lenguaje, donde se comunican los afectos, las tensiones, los deseos, etc. A modo de ejemplo, si tomamos la dimensión de la cercanía y distancia, tan habitual en las parejas que atendemos, creemos que el modo como la pareja usa el celular habla de cómo la pareja se regula relacionalmente ante la cercanía o distancia del otro miembro de la pareja.
Quizás hoy está resultando más difícil hablar directamente sobre los límites en la intimidad y se usa el celular como medio para distanciarse (parejas que comentan que al acostarse, incómodos con la cercanía, por conflictos no resueltos, falta de deseo, etc., sacan sus celulares y cada uno se conecta con sus cosas personales, poniendo con ello un límite al encuentro), o acercarse (parejas que pueden comunicarse más fluidamente por WhatsApp ya que este medio les permite expresarse más fácilmente, o parejas que generan complicidad a través de este medio).
Esto nos abre a las potencialidades que las distintas redes sociales tienen de contribuir a la comunicación y/o de enredar aquello que se quiere comunicar.  Por ejemplo, el mail permite editar y pensar qué escribo, en cambio, la inmediatez de las llamada-videos nos sitúan en el precipicio de lo espontáneo y lo impulsivo. Este análisis es recurrente con las parejas en que muchos espacios de diálogo están mediados por las redes sociales y el celular. Pensamos que nuestro trabajo pasa inevitablemente por reflexionar junto con ellos respecto del significado de las redes sociales y el celular en esa pareja en particular.
Todo pareciera estar permitido en la comunicación a través del celular, el trabajo, las relaciones sociales pero, también, las experiencias más personales e íntimas, donde está presente la emocionalidad, la fantasía, los deseos. Cuántas veces escuchamos en sesión que una infidelidad se abrió porque se revisó el celular del otro, o infidelidades que se han descubierto in situ por el GPS que se incorpora en el celular de la pareja y los guía al motel donde está con su amante.

Las relaciones virtuales con un tercero, podemos considerarlas como infidelidad? Ese tercero virtual ocupa, sin duda, un lugar en la relación y habla además de la relación y de cada miembro de la pareja. Nos parece que hay parejas donde esto genera grandes conflictos, dado que ambos miembros tienen visiones y creencias distintas respecto de la situación. Por ejemplo, el caso que se muestra en la película de la pareja donde ella es descubierta teniendo encuentros eróticos con un tercero virtual. Pero, también, hay parejas donde esto no es vivido como infidelidad porque tienen el acuerdo de “relaciones abiertas”, por lo tanto, no perciben como infidelidades las relaciones virtuales que no involucran compromiso o proyectos en común.

El celular y, especialmente las redes sociales, se han instalado en la vida cotidiana y, por tanto, son parte de un escenario donde desplegamos nuestras maneras de procesar la vida mental y relacional. Trabajar sobre lo que sucede entre la pareja, a través del celular o de las redes sociales, es hablar también de las dinámicas y pautas que constituyen el entramado relacional de la pareja y sentimos que es un desafío tanto para los terapeutas como para las parejas reflexionar acerca de los múltiples significados que pueden tener las redes sociales y el uso del celular en la relación.

Unidad de Pareja Relacional
Marcelo Condeza
Christiane Kramer
Gabriela Valls
Daniela Vio

DISCURSO INICIO AÑO ACADÉMICO 2018 ICHTF


Estimados
Integrantes del Directorio del IChTF
Coordinadores de los distintos departamentos
Docentes
Alumnos del postítulo
Administrativos

Nos reúne hoy el inicio del año académico 2018, en nuestro IChTF. Esta parece una ocasión apropiada para hacer una reflexión en la mitad de nuestro camino formativo que dé un significado trascendente a lo vivido hasta aquí, para seguir adelante con mayor claridad y sentido.
Las primeras palabras, para nuestros docentes: los que trabajan creando y entregando ideas y conceptos. Los que metafóricamente nos proporcionan los ladrillos para construir. Ladrillos algunos tan sólidos, que son antiguos y prevalecieron en el tiempo, como también algunos nuevos, aún a prueba. Los académicos saben que el arte de la terapia requiere de la habilidad de integrar con sabiduría el saber teórico con la realidad misma. Por esta razón, nos han trasmitido la importancia de Pensar Reflexivamente haciendo dialogar las ideas con la realidad humana tal como se da en el encuentro clínico. Este diálogo, podríamos decir que es el cemento une los ladrillos del con coherencia y sentido común dando sentido al saber. El pensamiento reflexivo de ser cultivado, nos puede ir conduciendo a un clima interior sereno de observación atenta y comprensiva, flexible y respetuosa y muy especialmente: consciente de su falibilidad.
A nuestros supervisores, nuestros maestros albañiles: Pocos oficios dependen tan íntimamente de la interacción entre el maestro y su aprendiz, como la del terapeuta. En la práctica clínica todo lo leído y lo discutido en clases, queda suspendido y quizá disponible si la situación así lo requiriera.
Y entonces, ¡Manos a la obra! a construir, a ensuciarse las manos, a hacer todo lo que crea útil para ayudar a aliviar el sufrimiento, aún si se equivoca!
Una descontrolada pataleta infantil con los jóvenes padres sobrepasados. El dolor de una infidelidad, la violencia doméstica y sus secuelas, la enfermedad y la muerte inesperadas entre otras muchas situaciones cotidianas en la consulta, nos empezaron generar fuertes consonancias internas que llegaron a veces a ser un importante dolor emocional, que en secreto  aprendimos a compartir con la familia consultante. Estas consonancias nos demuestran que terapeutas y pacientes como semejantes, estamos hechos de la misma naturaleza y sufrimos por las mismas cosas, como una casa construida con restos de material y trozos de ladrillo que busca llegar a ser hogar. Ahí, el oportuno consejo en supervisión, rico en experiencia y centrado en la persona, nos ha ido enseñando a elegir lo más conveniente, incluso si esto significó tener que apartarse de un proceso. El maestro reconoce el potencial de su discípulo y siendo más consciente que éste de su capacidad, lo alienta siempre con afecto.
A nuestro Instituto: Nuestro taller de albañilería. Una institución que tiene la mayor trayectoria de nuestro medio en clínica sistémica relacional, integrada equipos clínicos ampliamente reconocidos, que trabaja colaborativamente con importantes centros académicos chilenos y extranjeros,  que aporta al país brindando atención clínica de probada calidad en convenios de bajo costo para quienes de otro modo no podrían acceder a ella, que forma terapeutas, que genera recursos fundamentalmente destinados a mantener viva su tarea, es sin dudas, una institución ejemplar. Pero si esta institución además se auto examina sistemáticamente en cada aspecto de su quehacer con el afán de cumplir mejor su misión, habría que agregar que es excepcional. Para nosotros, recibir formación en una institución donde los valores predicados, intentan ser también vividos, es motivo de orgullo. El esfuerzo por las cosas bien hechas se nota y se agradece.
Finalmente a nosotros mismos, aprendices de terapeuta. Ninguno de nosotros podría negar que durante el año anterior nuestra vocación de terapeuta ha sido puesta a prueba. Quizá un trabajo a entregar contra el tiempo nos pudo estresar -es verdad-. Pero la verdadera prueba la puso la vida misma, la gran maestra. Todo lo que hemos vivido en nuestras vidas personales: con nuestras familias, nuestra vida de pareja, con nuestros hijos, con nuestras familias de origen, en relación a nuestra salud y nuestros trabajos. Todo nuestro mundo personal fue forzado a dar una nueva vuelta de tornillo, a consecuencia del proceso formativo, y no sin dolor. Por esto una buena broma, un abrazo, y los consejos fueron tan importantes y bien recibidos. ¿Quién más que uno de nosotros mismos nos podía hacer sentir comprendidos y esperanzados? La riqueza humana encontrada y la amistad que se ha ido forjando la hemos recibido como un inesperado regalo.
Queridos compañeros aprendices los que estamos y los que recién inician: hay buenos ladrillos, hay buen cemento, y Maestros y generosos. ¿Cuál puede ser entonces nuestro valor agregado? Quizá un buen desafío para este año sea desarrollar confianza en el talento que se nos dio, y desplegarlo con originalidad convencidos de que ser auténticos es hacer nuestro mejor papel.
Muchas gracias.

Cristóbal Adriasola
Terapeuta familiar y de parejas en formación
IChTF

La Reina, Martes 6 de marzo de 2018.